Cundinamarca, uno de los departamentos más xenófobos del país

El último informe del Barómetro de Xenofobia, del Derecho a no Obedecer, muestra que la xenofobia suele surgir en redes sociales luego de publicaciones en las que los migrantes están ligados a un crimen, lo cual genera discriminación sobre los venezolanos en general.

Por ejemplo, desde el Barómetro aseguran que “el día 5 de enero la palabra “Veneco” fue trending topic en Colombia. La conversación surgió como resultado de una noticia que informaba que un presunto ladrón había muerto en medio de un asalto a un SITP. Algunos usuarios de Twitter asumieron que el ladrón tenía nacionalidad venezolana.”

El barómetro de la Xenofobia busca generar evidencia y entender cómo funciona el fenómeno de la xenofobia en Colombia. Según Julio César Daly, co-director de la iniciativa, junta la academia con la tecnología al intentar explicar qué tipo de mensajes surgen en redes sociales acerca de los migrantes, identificando si el mensaje es xenófobo o no.

Otra de las conclusiones importantes a la que llegaron a través de analítica, es que las declaraciones de figuras públicas tienen una incidencia importante en el índice de xenofobia en redes sociales, ocurriendo en Cali, Medellín, Bogotá y Bucaramanga. “Cuando una figura pública le da la fuerza a la idea de que el crimen aumenta por culpa de los venezolanos, entonces eso legitima el discurso de odio que promueven algunos grupos”, asegura Daly.

El tercer gran impulsor en Colombia de la xenofobia según el informe fueron las Fake News que se generaron en momentos críticos, sobre todo en épocas de protestas en las que suele señalarse a los venezolanos como artífices de la violencia.

Un dato sorprendente es que las ciudades que menos presentaron altos índices de xenofobia fueron las ciudades fronterizas, que si bien presentaban mensajes relacionados con la migración no eran considerados dentro del estudio como xenófobo. Las ciudades con los índices más altos son los de Cundinamarca, Antioquia y el Valle del Cauca, que según Daly, “son discursos que han servido a las fuerzas políticas para generar aún más polarización”.

Hay dos retos principales para este 2021, el primero es entender el contexto generado por la pandemia; ya que según el estudio se piensa que el Covid-19 ha sido un elemento que ha incrementado el rechazo de la población colombiana hacia los migrantes. Y el segundo, es el contexto electoral en el cual algunas figuras políticas podrían utilizar la materia migratoria para hacer sus campañas.

Juan Manuel Correa/Caracol Radio

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp